domingo, 20 de diciembre de 2015

Evaluación de las exposiciones

Los dos últimos días de clase dedicamos las sesiones a evaluar, en grupo, a los diferentes grupos que habían expuesto la aplicación didáctica. Mafer nos dio una plantilla mediante la cuál tendríamos que evaluar tanto el proyecto en sí como a las personas que lo llevaron a cabo. Algunos de los ítems con los que evaluamos el proyecto fueron: la motivación ha sido la adecuada, las actividades estaban bien secuenciadas, la clase ha sido ambientada correctamente, los recursos y materiales utilizados han sido los adecuados, entre otras. Con los que evaluamos a las personas que realizaron el proyecto fueron: ha sabido motivar al alumnado, ha permitido que hubiera participación por parte de todos o si ha conseguido realizar todas las actividades propuestas. Estas son las tablas que utilizamos.




Evaluación equipo docente
Evaluación proyecto






































































Me pareció una buena actividad porque fue una manera de recordar los temas y las exposiciones y de ser crítico con los demás, pero me pareció que la hicimos muy tarde. Muchos de nosotros no nos acordábamos de las primeras exposiciones y no pudimos ser críticos y realistas del todo. Creo que hubiera sido mejor hacerlo al acabar cada exposición o al acabar el día. Además, tampoco nos dio tiempo a acabar de evaluar todos los proyectos y creo que dejar las cosas a medias nos hace sentir que no hemos hecho bien nuestro trabajo. Estas son algunas de las que pudimos realizar.








miércoles, 9 de diciembre de 2015

El profesorado y la innovación educativa

Al llegar a clase, Mafer nos dijo que nos pusiéramos en grupos, en los mismos con los que habíamos hecho la aplicación didáctica, y nos repartió diferentes hojas sobre un texto llamado "El profesorado y la innovación educativa", que como bien dice el título, versaba sobre la innovación educativa, los ámbitos de actuación, los errores que se cometen y los requisitos fundamentales para que se lleve a cabo. La actividad consistía en hacer, por grupos, un pequeño resumen de una de las partes del texto y, posteriormente, salir a exponerlo al resto de la clase. A mi grupo nos tocó hacer la parte de los diversos escenarios en los que se pueden realizar las innovaciones, que eran los siguientes: 

-La concepción y la organización del conocimiento. Esto quería decir que hay que saber escoger la información justa que necesitamos y saber como organizarla para poderla aprender, por lo que es conveniente introducir nuevas técnicas.

-El proyecto educativo de centro (PEC). Debido a que se trata del documento que da la verdadera identidad al centro, es necesario renovarlo y cohesionarlo correctamente con el entorno.

-La democracia participativa. Es uno de los elementos fundamentales de la escuela: hacer que todas y todos sean partícipes de todo.

-La colaboración con la familia. Es necesario dotar a la familia de más información, ya que ellos conocen la escuela como ellos la han vivido, y cualquier cambio les puede parecer perjudicial para sus hijos. 

-Por último, la ciudad-comunidad educadora o el diálogo escuela-entorno. 


Esta actividad me pareció interesante y muy productiva, porque al ser grupos reducidos de 4 o 5 personas, todas trabajábamos y aportábamos nuestra opinión. Creo que es un texto que deberíamos de haber hecho al principio de la asignatura y no al final, porque explica con bastante claridad qué es la innovación educativa y para qué y dónde puede servir, puesto que al comenzar la asignatura no lo teníamos muy claro. Pero a pesar de esto, creo que nunca es tarde, y hemos aprendido, a grandes rasgos, qué es la innovación en las aulas, concretamente, en la de infantil. 

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Unidad didáctica y proyecto

Cuando comenzamos a hacer nuestra aplicación didáctica, la mayoría de nosotros no tenía clara la diferencia entre unidad didáctica y proyecto, y cuando llegó Mafer, le preguntamos a ella y nos envió unos documentos en los que se explicaba con claridad qué son y cuáles son las principales diferencias entre ambos.

Un proyecto es, tal y como decía W. Kilpatrick, un acto profundamente lleno de propósito, entendiendo el propósito como la libertad de acción que tiene el alumno para poder construir su propio conocimiento. Con esta libertad de acción se llega al aspecto fundamental de los proyectos: la motivación de los alumnos. Nos especifica que existen cuatro fases diferenciadas, que son el propósito, la planificación, la ejecución y la evaluación. Con el proyecto, se parte de los intereses y las necesidades de los alumnos para ayudar a los alumnos a que comprendan, manipulen y se relaciones con su entorno más cercano. Es una educación basada en la acción y en la construcción del aprendizaje.
Según este libro de Isabel Mª Vizcaíno, existen cuatro tipos de proyectos diferentes aplicables a las aulas de infantil: de simulación, de investigación, cooperativos y tecnológicos.

Tal y como dice en este fragmento del libro Guía fácil para programar enEducación Infantil (0-6 años). Trabajar por proyectos, hablar de proyectos en Educación Infantil es:

-Hablar de fantasía, de aventura. Es sinónimo de indagar, de buscar información, de leer y aclarar esa información: ¿Hacemos un viaje por el espacio exterior? ¡Seamos piratas, príncipes y princesas!
-Es hablar de investigar para resolver las dudas planteadas ante un dilema: ¿Cómo se comunican los delfines? ¿Para qué sirven los imanes?
-Es la resolución de un conflicto: ¿De quién será esa huella? ¿Hacemos experimentos?
-Es hablar de creatividad, de fomentar la creatividad de todos. Un proyecto es una creación; ¡Somos artistas!
-Es construir entre todos, es diseñar, planificar, resolver: ¿Cómo construimos un barco? ¿Cómo podemos construir un huerto en nuestro cole?

Un proyecto es una ilusión, un compromiso con el grupo; es conversar, escuchar, compartir, mirar al otro y crear juntos. 


Una unidad didáctica es una unidad de programación dotada de coherencia interna que, aglutinada en torno a un tema o centro de interés, permite alcanzar los objetivos y contenidos que la maestra prepara para su alumnado. Tiene 7 fases: elección del tema, formulación de objetivos, contenidos y actividades, organización del espacio, organización del tiempo, organización de los materiales y recursos, realización de las actividades y evaluación. 


Las diferencias que existen entre estas dos metodologías residen en tres aspectos: en las fases, en la participación del alumno y en el rol del maestro.

Como observamos en esta tabla, en el proyecto hay tres fases más que en las unidades didácticas, que son: reconocimiento de ideas previas, planificación y desarrollo de las ideas y búsqueda de información. Este es una diferencia que podría ser resuelta fácilmente incorporando las fases que faltan a la unidad didáctica.



Por otro lado, vemos que en el proyecto hay una participación más alta y activa que en las unidades didácticas ya que elije el tema según sus intereses, propone actividades y la organización y busca información. Esta es un diferencia que debería de ser resuelta puesto que los alumnos son los verdaderamente protagonistas de la educación, y se debería de tener más en cuenta sus intereses.




Por último, el rol del profesor también es fundamental porque es en quien los niños van a poner todas sus miradas y van a ser la base de su desarrollo y aprendizaje. En las unidades didácticas, el profesor se limita a elegir el tema, mientras que en el proyecto se fija en los intereses de sus alumnos y propone temas.





domingo, 22 de noviembre de 2015

Aplicaciones didácticas

El resto de aplicaciones didácticas versaban sobre temas muy diversos: los colores, el Universo, la salud y la actividad física, la edad media, el cuerpo humano, los oficios, la interculturalidad, las emociones, y la mía, la seguridad en los niños.



Los colores
Esta aplicación didáctica versaba sobre los colores, un tema muy básico pero a la vez muy importante para los niños, porque, en gran parte, la mayoría de su actividad en clase está relacionada con ellos. Realizaron muchas actividades pero no trajeron ninguna para verla o hacerla en clase.







El cuerpo humano
En esta aplicación nos explicaron como era nuestro cuerpo, las diferencias y las semejanzas que había entre los chicas y las chicas, y los órganos que teníamos. Fue una buena exposición, con mucho material a nuestro alcance, pero la profesora encontró un error, y fue que marcaron mucho las diferencia entre niños y niñas y eso es algo que ha esa edad, que se está forjando su personalidad, puede ser algo complejo.
La edad Media







Esta aplicación didáctica nos hablaba sobre la Edad Media y sus principales características. Creo que este es un tema un poco complicado para niños pequeños, y no enfocaron las actividades del todo bien.



Las emociones

Interculturalidad

Los oficios

El deporte y la salud




En esta aplicación didáctica nos hablaron de las diferentes emociones que hay y que les pueden surgir a los niños. Creo que el de la educación emocional es un tema muy importante ya que hay que enseñar a los niños a sacar fuera todo aquello que sienten y poner nombre a sus sentimientos y emociones. 
En el tema de la interculturalidad, crearon en clase diversos rincones, dentro de los cuales se hablaba de las diferentes "culturas" del mundo (china, marroquí, sudamericana...). Creo que este tema no lo enfocaron del todo bien porque expusieron rasgos muy generales y muy tópicos, algo que puede no ser favorable para los niños pequeños.





En esta aplicación didáctica nos hablaban de los diversos oficios que los niños tenían más cercanos por sus padres o madres. Pienso que lo enfocaron correctamente, y algo muy importante es que hicieron ver que cualquier oficio lo puede desempeñar tanto un hombre como una mujer. Además, todos ellos vinieron disfrazados de algunas de las profesiones, lo que llamaría la atención de los niños.




El tema del deporte y la salud creo que es un tema fundamental, más todavía en edades tempranas para que los niños lo interioricen correctamente, como un método para prevenir posibles problemas o enfermedades. Creo que lo enfocaron correctamente, con actividades cercanas a la vida cotidiana del niño.






La seguridad



Como ya he dicho en otra entrada, este tema versaba sobre la seguridad de los niños en clase, en la calle y en su propia casa. Se dieron pautas y actividades sencillas mediante las cuales se podrían prevenir muchos accidentes en los más pequeños.




El tema de esta aplicación didáctica era el Universo, y pienso que es un tema muy interesante para los niños pequeños porque sienten mucha curiosidad por el cielo y por todo lo que hay "ahí arriba". Además, hicieron muchas actividades en las que los principales protagonistas eran los niños, y crearon un vídeo con recortes de películas Disney, un punto muy a favor en relación con los más pequeños.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Algo le pasa a Pepona

Nuestra aplicación didáctica versaba sobre la seguridad en los niños, tanto en clase como en la calle y en casa, y se titulaba “Algo le pasa a Pepona”. Decidimos que Pepona sería la mascota de la clase y el proyecto surgió de los niños ya que en el colegio hubo un simulacro de incendios y los niños comenzaron a preguntarse sobre que era el fuego, que eran los bomberos, las sirenas...y decidimos plantear un proyecto sobre la seguridad. Consideramos que era un tema muy importante porque en España, la tercera causa de muerte en niños menores de 3 años son los accidentes. Con esta aplicación didáctica, nuestro objetivo es enseñarles a los más pequeños unas pautas básicas y sencillas sobre como tienen que actuar ante un incendio, como tienen que cruzar la calle o a quien tienen que avisar si alguien se cae o se desmaya. También creímos que este era un tema importante porque en el aula de infantil no se hace referencia a casi ninguna de estas pequeñas pautas mediante las cuáles se podría evitar una gran cantidad de disgustos o accidentes. Decidimos plantearlo como un proyecto porque a las 5 personas que formábamos el grupo nos gustaba esta metodología y nos parecía adecuada para el tema.







El proyecto que realizamos me gustó mucho porque el tema que habíamos elegido me llamaba mucho la atención y me parecía muy interesante, incluso para poder aplicarla en un futuro. Me gustó el hecho de trabajar mediante proyectos porque en el aula en la que yo hice las prácticas del curso pasado la profesora utilizaba proyectos como medio para enseñar y me parecieron muy útiles porque se implica a los niños y ellos están motivados, por lo que los resultados son mejores. También fue un punto muy positivo el hacerlo en grupo porque varias personas tienen más y mejores ideas para poder aplicar en el proyecto, y así se podían barajar diferentes puntos de vista. Lo que más me costó de este trabajo fue comenzarlo, porque en todo el curso pasado y en este nos habían hablado de proyectos y aplicaciones didácticas, pero nadie nos había explicado ni enseñado como hacerlo, por lo que teníamos muchas ideas, un folio en blanco y miles de preguntas. El hecho de que Diana tuviera que irse lo complicó todavía más porque no teníamos a nadie a quien preguntarle nuestras dudas y tuvimos que ir haciendo sin saber si estaba bien o si era lo que se nos pedía. Posteriormente, con la ayuda de Mafer pudimos acabar nuestro proyecto y, bajo mi punto de vista, fue un buen trabajo. Lo que más me gustó de este trabajo era plantear y hacer las actividades que íbamos a hacer a lo largo de esta aplicación: fichas, visitas, excursiones, talleres, rincones...Lo que menos me gustó fue la exposición porque el día que expusimos nosotras había 2 grupos más y no nos dio tiempo a acabarla del todo. A pesar de esto, mi valoración sobre esta actividad es muy buena y la repetiría.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Cambio-innovación-reforma

MACRO ← REFORMAR → cambio

MICRO  ←   INNOVAR   → cambio


En el contexto educativo, hablamos de cambio cuando nos referimos a una modificación que puede ser bien macro o micro. Reforma hace referencia a un cambio o una modificación en el sistema educativo general, mientras que innovación hace referencia a una modificación que puede llevar a cabo el propio docente o equipo directivo. A la conclusión que llegamos a clase en el pequeño debate de clase fue que tanto la reforma como la innovación implican, necesariamente, un cambio. Como podemos ver en el esquema de arriba, cuando hablamos de reforma, el cambio que se lleva a cabo es a escala macro, puesto que es en todo el sistema educativo de un país o de una comunidad, mientras que el cambio que se realiza en una innovación es a escala micro.

lunes, 9 de noviembre de 2015

La investigación en acción en el aula de infantil

Diana también nos mandó a principio de curso un trabajo sobre otro libro llamado “La investigación en acción en el aula de infantil”, de John Elliot. De este libro teníamos que leernos solo ciertas partes para contestar a las preguntas que ella nos dijo: ¿Qué es la investigación en acción? ¿Para qué sirve? ¿Para qué la utilizaríamos en el aula de infantil? La investigación en acción es un método que tiende a buscar una reflexión sobre las actuaciones humanas y las situaciones y problemas sociales que viven los profesores con el objetivo de ampliar el diagnóstico de los maestros de sus problemas prácticos.





Este libro no me ha gustado nada por varios motivos. En primer lugar, era un libro demasiado antiguo y se hacía complicado de leer. En segundo lugar, porque explicaba lo que es la investigación en acción y demás conceptos de una manera que se hacía difícil de entender, al menos para mí. Y, en tercer lugar, porque no nos explicó bien que había que hacer, y desde que se fue Diana todavía menos, porque no podíamos preguntarle nada y tardamos dos o tres semanas en tener una nueva profesora. Después, cuando ya estaba Mafer, tampoco tuvimos claro del todo que era lo que había que hacer hasta una semana o dos antes de la entrega del trabajo, algo que comprendo puesto que la que había preparado este trabajo había sido Diana y no ella. 



miércoles, 14 de octubre de 2015

La oreja verde de la escuela

Diana nos mandó a principio de curso una reseña que teníamos que hacer después de habernos leído alguno de los libros que nos proponía: La escuela que aprende, Frankenstein educador o cualquiera de los que tiene Carmen Díez Navarro. Yo elegí uno de Díez Navarro que se llamaba “La oreja verde de la escuela”. Escogí este porque una compañera me dijo que ella se lo había leído y que me gustaría mucho, y así fue. Este libro trata sobre una profesora que va explicando todas las actividades, proyectos y talleres que ha realizado con sus alumnos, y también todas las impresiones, sensaciones y sentimientos que le van surgiendo a lo largo de los cursos y de la vida. Este libro también me gustó mucho porque ella trabaja mediante proyectos y mediante rincones, algo de lo que estoy muy a favor, y deja que sean los niños los que elijan qué quieren hacer y durante cuánto tiempo, ya que todo lo que hacen surge prácticamente por completo de los niños. Soy partidaria de los rincones porque pienso que es un método mediante el cual se pueden aprender todos los contenidos necesarios (música, escritura, matemáticas...) de una manera más lúdica donde los niños están motivados y con ganas de aprender, y son el centro del aprendizaje, ellos mismos son los que lo construyen.





Este libro de Carmen Díez Navarro, como ya he dicho antes, me llamó mucho la atención, primero por el título, que era curioso, y después porque estaba escrito en primera persona y lo contaba una profesora que se pasaba gran parte de su día con niños, aplicando nuevas metodologías, probando y equivocándose y contando todo lo que siente cada día que pasa en la escuela. Me parece un libro muy interesante para todos aquellos maestros que tienen espíritu de cambio y de innovación, y que buscan cambiar la educación dejando a los niños como los principales protagonistas y no a los maestros, como hasta hace poco tiempo; y también para aquellos maestros que no tienen intención alguna de cambiar sus tradicionales y no demasiado productivas metodologías, ya que les podría hacer cambiar de opinión e impulsarles hacia el cambio. Pienso que hay métodos tradicionales que están muy bien y que se deberían de mantener, pero otros, sin embargo, si deberían de ser modificados. Este es el caso, bajo mi punto de vista, de las fichas que tienen que realizar muy a menudos los niños. Pienso que mediante rincones, talleres o juegos los niños pueden aprender las mismas cosas y mejor que mediante fichas, y esto he podido verlo claro en la clase de prácticas a la que fui. La profesora utilizaba la metodología de rincones y talleres, y me mostraba que mediante cualquier juego o rincón los niños piensan y construyen el aprendizaje mejor que con las fichas, y, al haberlo construido ellos, permanece en ellos mismos durante mucho más tiempo. Por otro lado, la nota que nos puso Diana a este trabajo creo que no era lo que nos merecíamos la mayoría de nosotros porque la nota giró entorno al 5 y al 6. Creo que tendría que haber tenido un poco más de consideración puesto que ella se fue de baja y no pudimos preguntarle qué era lo que quería realmente que hiciéramos en la reseña ni nos había explicado como hacerla, por lo que no estoy nada de acuerdo con mi nota.


lunes, 5 de octubre de 2015

Agenda

Diana nos ha dicho que nos pusiéramos en grupos de 5 o 6 personas y nos ha repartido una agenda escolar. Esta agenda era un medio de comunicación entre padres y profesores. Al final de cada día, sobretodo en guarderías y en educación infantil, la profesora debe rellenar una hoja en la que informa a los padres de sí ha almorzado y comido bien o no, si ha ido al baño o no y cuántas veces, como ha sido su estado de ánimo durante el día y cualquier otro dato más que quiera añadir o comentar a los padres. De igual forma, en esa misma hoja existe un apartado para los padres que quieran hacer algún comentario o petición a los profesores respecto a sus hijos, tales como si necesita tomar algún medicamento, si ha comido mucho y puede que luego no se coma toda la comida, si ha estado malo y sigue convaleciente...entre otras. La actividad consistía que cada grupo tenía que hacer un papel diferente, bien de profesores, bien de padres, y rellenar ese pequeño informe sobre como ha ido el día o como ha estado en casa el niño o la niña.

Fue una actividad muy interesante porque tuvimos que ponernos en la piel del profesor y de los padres, y en alguna ocasión, no fue del todo fácil. En la papel del profesor, hay que intentar ser lo más ajustado y delicado posible para que ningún padre o madre se sobresalte o asuste por su hijo, y al final del día te tienes que acordar de todo lo que ha hecho cada niño, cosa que resulta, a veces, un poco complicado. 


Panel de expertos

Diana nos dijo a cada uno de nosotros un número que determinaría en el grupo en el que iríamos. Nos juntamos según los números que teníamos, y a cada grupo nos asignó un tema diferente, relacionados todos con la educación infantil: talleres, rincones, ámbitos, aprendizaje servicio, comunidades de aprendizaje y aula experimental de infantil de 2 años. El tema que le tocó a mi grupo fue el de aprendizaje servicio. Esta actividad consistía en que, primero, cada miembro del grupo buscaba información en casa sobre el tema en cuestión, y al día siguiente, en clase, exponíamos al resto de nuestro grupo la información que habíamos encontrado, y, dialogando, llegábamos a un acuerdo que sería lo que, posteriormente, expondríamos al resto de la clase de los grupos. De esta manera, después de varias sesiones, todos sabríamos sobre todos los temas, habiendo trabajado en grupo. Estas son las conclusiones a las que llegamos cada grupo:

Talleres
Rincones
Ambientes educativos
Aula experimental: 2 años



Comunidades de aprendizaje































































Aprendizaje servicio























Esta actividad no me gustó nada porque, como en la mayoría de actividades de grupo, hay unos que trabajan y se implican y otros que simplemente acatan las decisiones de los demás y aceptan el acuerdo al que se ha llegado. Además, el hecho de que Diana tuviera que coger la baja y que estuviéramos varios días sin profesor, hizo que esta actividad se prolongara más de lo previsto y no resultó lo que supongo que tendría planeado Diana. Personalmente, solo he conseguido saber qué es el tema que trabajó mi grupo, de los demás no sé nada más de lo que ya sabía.

Exposición materiales París Valencia

Diana nos había dicho que teníamos que ir a la librería París Valencia y comprar un libro que valiera menos de 3 euros. Es la librería que ella nos recomendó y que nos serviría de mucho en el futuro. Hoy tuvimos que enseñar a toda la clase el libro, juego o cualquier otro material que habíamos elegido y explicar porque lo habíamos escogido. Yo escogí un libro llamado ......................... Me llamó la atención este libro, en primer lugar, porque tenía un formato grande y creo que eso es fundamental para niños pequeño de entre 3 y 6 años. El libro trataba sobre las formas geométricas básicas (círculo, cuadrado, triángulo...) y dentro habían diversas láminas con dibujos que los niños debían de completar siguiendo las series, creando su propio dibujo...También me gustó porque habían láminas más grandes y que los dibujos no eran tal y como los conocíamos, ya que, por ejemplo, había perros con el cuerpo cuadrado.


La librería París Valencia fue todo un descubrimiento para mí y me gustó muchísimo porque se pueden encontrar muchos materiales útiles, tanto para profesores como nosotros como para el resto de personas que tengan niños pequeños. Además, al ser tan baratos y asequibles, se lo puede permitir cualquier persona. Esta librería me pareció muy interesante, Diana solo nos pedía un libro y yo salí de allí con 4 que me atrajeron, y no descarto ir en más ocasiones a ver y comprar más ejemplares. 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Sello

Hoy Diana nos ha pasado una caja con 8 sellos de colores y animales diferentes, y tuvimos que coger un folio y sellarlo con el que cada uno de nosotros eligiéramos. Después, nos dijo que teníamos que escribir todas aquellas actividades que podríamos hacer en el aula de infantil con ese sello. Las que yo propuse fueron: enseñar los colores con los diferentes sellos, enseñar los animales, enseñar a sumar, hacer una composición o collage, hacer una granja u enseñar qué comen y dónde viven los animales, dividir la clase en grupos de mesa y ponerles o no el sello cuando se porten bien o mal. Después de hacer esta actividad y de haberlo puesto todos en común, Diana nos dijo que nunca utilizáramos este tipo de sellos para decirles si se han portado bien o no, porque de esta manera lo único que querrán los niños es conseguir el sello, y además podría haber mucha competitividad entre ellos.



Esta actividad me resultó interesante porque tuvimos que pensar y ponernos en la piel de una maestra que tiene este recurso y tiene que ver cómo y para qué lo utiliza. Como también lo pusimos en común con el resto de compañeros, pudimos coger ideas de los demás que a nosotros quizás no se nos hubieran ocurrido.



Vídeo: función del docente

Hoy Diana nos ha puesto un vídeo sobre cuál era la función del docente. Este vídeo me gustó mucho porque nos enseñaba a las maestras y a los maestros en sus puestos de trabajo, en clase, con los niños, haciendo actividades...y esto hacía que le prestáramos atención y le encontráramos utilidad. El vídeo nos mostraba que los docentes y los niños aprenden, cantan, bailan, juegan y trabajan, entre otras muchas cosas.


Me gustó porque pude ver, a pesar de que ya lo había visto en las prácticas, como era realmente una asamblea, con algunos niños gritando, otros llorando, otros pegándose, como se enseñaba a los niños mediante juegos y no solo con fichas, las actividades de navidad, de pascua, de fallas que realizaban...De esta manera, este vídeo nos sirvió para entender que un docente no únicamente tiene la función de enseñar, también tiene la función de aprender de los demás compañeros y de los propios alumnos, de entender a los niños y saber cuando una actividad funciona y cuando no, de darse cuenta cuando los niños necesitan más su cariño que sus conocimientos como profesional, y sobretodo, tiene la función de querer a los alumnos.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Modelo portafolio

Con el mismo grupo con el que íbamos a hacer la aplicación didáctica, tuvimos que sentarnos en grupo para dialogar como queríamos o creíamos que tenía que ser la estructura de un portafolio. El día anterior Diana nos había dicho que buscáramos información sobre qué es y por qué está formado un portafolio, y este día lo pusimos en común y dialogamos sobre lo que íbamos a colocar. Tras esto, todos los grupos dijimos cuál era nuestra estructura, a pesar de que no llegamos a un acuerdo con toda la clase.


Personalmente, no me gustan los portafolios y no soy partidaria de ellos, aunque quizás esto sea porque no me han enseñado a hacerlos ni he hecho suficientes como para encontrarle una utilidad. Para mí es una pérdida de tiempo porque se supone que es una actividad que se tiene que hacer diariamente, pensando y reflexionando sobre qué es lo que has hecho y para que te ha servido, y la mayoría de las personas, entre las cuáles me encuentro, lo dejan para el último día y lo único que consiguen es acumular trabajo. Además, en esta asignatura, con dos profesoras diferentes, con varios días sin clase o haciendo exposiciones, todavía le encuentro menos sentido a hacer un portafolio. 

Modelo aplicación didáctica

Hoy nos pusimos en grupos de 5 para comenzar a pensar y planear la aplicación didáctica que tendríamos que hacer y exponer. Teníamos que traer de casa tres posibles temas pensados y en clase los elegiríamos. Mi grupo y yo elegimos el tema de la seguridad tanto doméstica como en las escuelas y vial. Consideramos que era un tema muy importante para los niños que a penas se le daba relevancia en las escuelas y que podría evitar muchos problemas. Así, todos los grupos fuimos eligiendo los temas, y Diana nos pasó el trabajo que había hecho otro grupo en años anteriores para que lo viéramos. Después, nos dijo cuáles tenían que ser los puntos que todos deberíamos de cumplir en este trabajo, y fueron los siguientes: título, introducción/justificación, objetivos, contenidos/competencias, metodología, atención a la diversidad, actividades, recursos personales, materiales y espaciales, evaluación, tanto de los alumnos como del docente, conclusión y bibliografía. 

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Maleta

El segundo día que tuvimos clase, Diana nos dijo que nos iba a traer una maleta en la que guardaba todo aquel material que había comprado y había utilizado durante toda su vida como estudiante de magisterio y posteriormente, como profesora. Nos trajo una maleta muy grande de la cual iba sacando libros, juegos, materiales creados por ella, tablas de evaluación, trabajos...Nos dijo que esta maleta empezó a hacerla cuando estaba en la carrera y se propuso guardar todo aquello que alguna vez le había servido, o que incluso había creído que le serviría, y luego, puesto en práctica, no fue así. Hubieron muchas cosas que me llamaron la atención de esa maleta, como por ejemplo todos aquellos juegos o libros que había creado ella misma para sus clases ya que pienso que una de las mejores maneras de tener un buen material es creándolo o fabricándolo tú, siempre y cuando sea adecuado y correcto para los niños. Hubo también algunas cosas que no me gustaron, ya que nos las veía adecuadas para el tiempo o para la edad de los niños, pero en general, me gustó mucho esta clase ya que nos enseñó y nos hizo ver que ella también había estado en nuestra situación y lo que tuvo que hacer. En la maleta también había material de cuando hizo oposiciones y nos enseñó algunos de los trucos o maneras de hacerlas, ya que ella formaba parte del funcionariado de las oposiciones y sabía que es lo que requerían. Nos aseguró también que todo esto lo había conseguido por no mucho dinero, ella iba a comprar a las librerías París y ahí encontraba material muy bueno y a muy buen precio, y también nos comentó que comenzáramos cuánto antes a crearnos una maleta o una caja con material y fuéramos metiendo todo lo que tuviéramos o compráramos.



Esta actividad me gustó porque pudimos ver material que podríamos llegar a utilizar o necesitar en el futuro. Además, nosotros pudimos ser partícipes de esta actividad porque Diana iba sacando el material, lo explicaba y nos pasaba para que lo pudiéramos ver. Lo que no me gustó fue que mientas que estábamos viendo los materiales, ella seguía explicando, y no podíamos prestar atención a las dos cosas por igual.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Presentación de un compañero

El primer día de clase, lo primero que hizo Diana fue presentarse a ella misma, y después tuvimos que hacer cada uno de nosotros lo mismo, pero de nuestro compañera o compañero. Nos daba unos minutos para hablar con ella o él para posteriormente decir al resto de la clase su nombre y porque estábamos o nos gustaba esta carrera. Después, Diana explicó la asignatura, los objetivos y aptitudes y todo lo que íbamos a hacer a lo largo del cuatrimestre, a pesar de que luego no fue así ya que tuvo que irse de baja por maternidad.

martes, 1 de septiembre de 2015

Presentación

Esta asignatura se llama Observación e innovación sobre la práctica en el aula de educación infantil, y la da, en un principio, Diana Marín, y, posteriormente, Mafer Vitini. Forma parte de las asignaturas del módulo de formación básica del título de Magisterio y se imparte en el segundo curso. 

El objetivo principal de esta asignatura es introducir a los que serán los maestros del futuro en la práctica de pensar y reflexionar sobre lo que hacen, tanto sobre ellos mismos como de sus alumnos, basándose en métodos como el de investigación en acción. Por otro lado, también es fundamental día a día qué es lo que hacen y como lo hacen sus alumnos en el aula y fuera de ella, además de introducirse en el mundo de las nuevas tecnologías, de la innovación y de los nuevos métodos.

Las competencias fundamentales de esta asignatura son los siguientes:

 - Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y tener capacidad para ser flexible en el ejercicio de la función docente. 

- Conocer los factores que afectan a la dimensión pedagógica y organizativa desde la interacción con los profesionales de un centro y saber promover la participación en actividades colectivas y el trabajo cooperativo en orden a la mejora e innovación del centro. 

- Conocer y valorar experiencias innovadoras en el ámbito de la Educación infantil. 

- Conocer y analizar las políticas educativas, su desarrollo legislativo y su incidencia en las reformas e innovaciones educativas. 

- Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios pedagógicos que incluyan una reflexión sobre cuestiones de índole social, científica o técnica y ética. 

- Diagnosticar necesidades, situaciones complejas y posibilidades de las personas para fundamentar las acciones educativas. 

- Dominar las técnicas de observación y registro. 

- Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.




Las expectativas y los resultados que se esperan obtener tras haber cursado esta asignatura son diversos:

-La capacidad de observar e identificar la realidad de la práctica en el aula como un espacio de complejidad, allí donde se establecen unas relaciones dinámicas entre la enseñanza preactiva y postactiva con la enseñanza interactiva, ello partiendo del tipo de decisiones que en esos espacios profesionales se toman, así como la racionalidad en la que sustentan.

-El conocimiento y la habilidad de diferenciar los fundamentos y consecuencias didáctico-pedagógicas de una escuela transmisiva y una escuela constructiva en relación a los recientes planteamientos sociocríticos en la concepción de “infancia” (como superación del enfoque desarrollista), así como en la concepción de desarrollo profesional docente. Analizar y conocer el papel de la innovación y el cambio en el ámbito de la educación infantil en sus dimensiones políticas, técnicas y pedagógicas.

-Capacidad de análisis,de diseño, posibilidad de experimentación y competencias propias de evaluación de instrumentos de observación e investigación sobre la práctica docente y organizativa en educación infantil.

-Conocimiento, comprensión, capacidad de análisis, capacidad de síntesis y elaboración de juicios fundamentados en torno a los fundamentos de la investigación-acción y su identificación como forma de desarrollo profesional y como forma de desarrollo organizativo en una escuela infantil.