domingo, 22 de noviembre de 2015

Aplicaciones didácticas

El resto de aplicaciones didácticas versaban sobre temas muy diversos: los colores, el Universo, la salud y la actividad física, la edad media, el cuerpo humano, los oficios, la interculturalidad, las emociones, y la mía, la seguridad en los niños.



Los colores
Esta aplicación didáctica versaba sobre los colores, un tema muy básico pero a la vez muy importante para los niños, porque, en gran parte, la mayoría de su actividad en clase está relacionada con ellos. Realizaron muchas actividades pero no trajeron ninguna para verla o hacerla en clase.







El cuerpo humano
En esta aplicación nos explicaron como era nuestro cuerpo, las diferencias y las semejanzas que había entre los chicas y las chicas, y los órganos que teníamos. Fue una buena exposición, con mucho material a nuestro alcance, pero la profesora encontró un error, y fue que marcaron mucho las diferencia entre niños y niñas y eso es algo que ha esa edad, que se está forjando su personalidad, puede ser algo complejo.
La edad Media







Esta aplicación didáctica nos hablaba sobre la Edad Media y sus principales características. Creo que este es un tema un poco complicado para niños pequeños, y no enfocaron las actividades del todo bien.



Las emociones

Interculturalidad

Los oficios

El deporte y la salud




En esta aplicación didáctica nos hablaron de las diferentes emociones que hay y que les pueden surgir a los niños. Creo que el de la educación emocional es un tema muy importante ya que hay que enseñar a los niños a sacar fuera todo aquello que sienten y poner nombre a sus sentimientos y emociones. 
En el tema de la interculturalidad, crearon en clase diversos rincones, dentro de los cuales se hablaba de las diferentes "culturas" del mundo (china, marroquí, sudamericana...). Creo que este tema no lo enfocaron del todo bien porque expusieron rasgos muy generales y muy tópicos, algo que puede no ser favorable para los niños pequeños.





En esta aplicación didáctica nos hablaban de los diversos oficios que los niños tenían más cercanos por sus padres o madres. Pienso que lo enfocaron correctamente, y algo muy importante es que hicieron ver que cualquier oficio lo puede desempeñar tanto un hombre como una mujer. Además, todos ellos vinieron disfrazados de algunas de las profesiones, lo que llamaría la atención de los niños.




El tema del deporte y la salud creo que es un tema fundamental, más todavía en edades tempranas para que los niños lo interioricen correctamente, como un método para prevenir posibles problemas o enfermedades. Creo que lo enfocaron correctamente, con actividades cercanas a la vida cotidiana del niño.






La seguridad



Como ya he dicho en otra entrada, este tema versaba sobre la seguridad de los niños en clase, en la calle y en su propia casa. Se dieron pautas y actividades sencillas mediante las cuales se podrían prevenir muchos accidentes en los más pequeños.




El tema de esta aplicación didáctica era el Universo, y pienso que es un tema muy interesante para los niños pequeños porque sienten mucha curiosidad por el cielo y por todo lo que hay "ahí arriba". Además, hicieron muchas actividades en las que los principales protagonistas eran los niños, y crearon un vídeo con recortes de películas Disney, un punto muy a favor en relación con los más pequeños.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Algo le pasa a Pepona

Nuestra aplicación didáctica versaba sobre la seguridad en los niños, tanto en clase como en la calle y en casa, y se titulaba “Algo le pasa a Pepona”. Decidimos que Pepona sería la mascota de la clase y el proyecto surgió de los niños ya que en el colegio hubo un simulacro de incendios y los niños comenzaron a preguntarse sobre que era el fuego, que eran los bomberos, las sirenas...y decidimos plantear un proyecto sobre la seguridad. Consideramos que era un tema muy importante porque en España, la tercera causa de muerte en niños menores de 3 años son los accidentes. Con esta aplicación didáctica, nuestro objetivo es enseñarles a los más pequeños unas pautas básicas y sencillas sobre como tienen que actuar ante un incendio, como tienen que cruzar la calle o a quien tienen que avisar si alguien se cae o se desmaya. También creímos que este era un tema importante porque en el aula de infantil no se hace referencia a casi ninguna de estas pequeñas pautas mediante las cuáles se podría evitar una gran cantidad de disgustos o accidentes. Decidimos plantearlo como un proyecto porque a las 5 personas que formábamos el grupo nos gustaba esta metodología y nos parecía adecuada para el tema.







El proyecto que realizamos me gustó mucho porque el tema que habíamos elegido me llamaba mucho la atención y me parecía muy interesante, incluso para poder aplicarla en un futuro. Me gustó el hecho de trabajar mediante proyectos porque en el aula en la que yo hice las prácticas del curso pasado la profesora utilizaba proyectos como medio para enseñar y me parecieron muy útiles porque se implica a los niños y ellos están motivados, por lo que los resultados son mejores. También fue un punto muy positivo el hacerlo en grupo porque varias personas tienen más y mejores ideas para poder aplicar en el proyecto, y así se podían barajar diferentes puntos de vista. Lo que más me costó de este trabajo fue comenzarlo, porque en todo el curso pasado y en este nos habían hablado de proyectos y aplicaciones didácticas, pero nadie nos había explicado ni enseñado como hacerlo, por lo que teníamos muchas ideas, un folio en blanco y miles de preguntas. El hecho de que Diana tuviera que irse lo complicó todavía más porque no teníamos a nadie a quien preguntarle nuestras dudas y tuvimos que ir haciendo sin saber si estaba bien o si era lo que se nos pedía. Posteriormente, con la ayuda de Mafer pudimos acabar nuestro proyecto y, bajo mi punto de vista, fue un buen trabajo. Lo que más me gustó de este trabajo era plantear y hacer las actividades que íbamos a hacer a lo largo de esta aplicación: fichas, visitas, excursiones, talleres, rincones...Lo que menos me gustó fue la exposición porque el día que expusimos nosotras había 2 grupos más y no nos dio tiempo a acabarla del todo. A pesar de esto, mi valoración sobre esta actividad es muy buena y la repetiría.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Cambio-innovación-reforma

MACRO ← REFORMAR → cambio

MICRO  ←   INNOVAR   → cambio


En el contexto educativo, hablamos de cambio cuando nos referimos a una modificación que puede ser bien macro o micro. Reforma hace referencia a un cambio o una modificación en el sistema educativo general, mientras que innovación hace referencia a una modificación que puede llevar a cabo el propio docente o equipo directivo. A la conclusión que llegamos a clase en el pequeño debate de clase fue que tanto la reforma como la innovación implican, necesariamente, un cambio. Como podemos ver en el esquema de arriba, cuando hablamos de reforma, el cambio que se lleva a cabo es a escala macro, puesto que es en todo el sistema educativo de un país o de una comunidad, mientras que el cambio que se realiza en una innovación es a escala micro.

lunes, 9 de noviembre de 2015

La investigación en acción en el aula de infantil

Diana también nos mandó a principio de curso un trabajo sobre otro libro llamado “La investigación en acción en el aula de infantil”, de John Elliot. De este libro teníamos que leernos solo ciertas partes para contestar a las preguntas que ella nos dijo: ¿Qué es la investigación en acción? ¿Para qué sirve? ¿Para qué la utilizaríamos en el aula de infantil? La investigación en acción es un método que tiende a buscar una reflexión sobre las actuaciones humanas y las situaciones y problemas sociales que viven los profesores con el objetivo de ampliar el diagnóstico de los maestros de sus problemas prácticos.





Este libro no me ha gustado nada por varios motivos. En primer lugar, era un libro demasiado antiguo y se hacía complicado de leer. En segundo lugar, porque explicaba lo que es la investigación en acción y demás conceptos de una manera que se hacía difícil de entender, al menos para mí. Y, en tercer lugar, porque no nos explicó bien que había que hacer, y desde que se fue Diana todavía menos, porque no podíamos preguntarle nada y tardamos dos o tres semanas en tener una nueva profesora. Después, cuando ya estaba Mafer, tampoco tuvimos claro del todo que era lo que había que hacer hasta una semana o dos antes de la entrega del trabajo, algo que comprendo puesto que la que había preparado este trabajo había sido Diana y no ella.