miércoles, 23 de septiembre de 2015

Sello

Hoy Diana nos ha pasado una caja con 8 sellos de colores y animales diferentes, y tuvimos que coger un folio y sellarlo con el que cada uno de nosotros eligiéramos. Después, nos dijo que teníamos que escribir todas aquellas actividades que podríamos hacer en el aula de infantil con ese sello. Las que yo propuse fueron: enseñar los colores con los diferentes sellos, enseñar los animales, enseñar a sumar, hacer una composición o collage, hacer una granja u enseñar qué comen y dónde viven los animales, dividir la clase en grupos de mesa y ponerles o no el sello cuando se porten bien o mal. Después de hacer esta actividad y de haberlo puesto todos en común, Diana nos dijo que nunca utilizáramos este tipo de sellos para decirles si se han portado bien o no, porque de esta manera lo único que querrán los niños es conseguir el sello, y además podría haber mucha competitividad entre ellos.



Esta actividad me resultó interesante porque tuvimos que pensar y ponernos en la piel de una maestra que tiene este recurso y tiene que ver cómo y para qué lo utiliza. Como también lo pusimos en común con el resto de compañeros, pudimos coger ideas de los demás que a nosotros quizás no se nos hubieran ocurrido.



Vídeo: función del docente

Hoy Diana nos ha puesto un vídeo sobre cuál era la función del docente. Este vídeo me gustó mucho porque nos enseñaba a las maestras y a los maestros en sus puestos de trabajo, en clase, con los niños, haciendo actividades...y esto hacía que le prestáramos atención y le encontráramos utilidad. El vídeo nos mostraba que los docentes y los niños aprenden, cantan, bailan, juegan y trabajan, entre otras muchas cosas.


Me gustó porque pude ver, a pesar de que ya lo había visto en las prácticas, como era realmente una asamblea, con algunos niños gritando, otros llorando, otros pegándose, como se enseñaba a los niños mediante juegos y no solo con fichas, las actividades de navidad, de pascua, de fallas que realizaban...De esta manera, este vídeo nos sirvió para entender que un docente no únicamente tiene la función de enseñar, también tiene la función de aprender de los demás compañeros y de los propios alumnos, de entender a los niños y saber cuando una actividad funciona y cuando no, de darse cuenta cuando los niños necesitan más su cariño que sus conocimientos como profesional, y sobretodo, tiene la función de querer a los alumnos.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Modelo portafolio

Con el mismo grupo con el que íbamos a hacer la aplicación didáctica, tuvimos que sentarnos en grupo para dialogar como queríamos o creíamos que tenía que ser la estructura de un portafolio. El día anterior Diana nos había dicho que buscáramos información sobre qué es y por qué está formado un portafolio, y este día lo pusimos en común y dialogamos sobre lo que íbamos a colocar. Tras esto, todos los grupos dijimos cuál era nuestra estructura, a pesar de que no llegamos a un acuerdo con toda la clase.


Personalmente, no me gustan los portafolios y no soy partidaria de ellos, aunque quizás esto sea porque no me han enseñado a hacerlos ni he hecho suficientes como para encontrarle una utilidad. Para mí es una pérdida de tiempo porque se supone que es una actividad que se tiene que hacer diariamente, pensando y reflexionando sobre qué es lo que has hecho y para que te ha servido, y la mayoría de las personas, entre las cuáles me encuentro, lo dejan para el último día y lo único que consiguen es acumular trabajo. Además, en esta asignatura, con dos profesoras diferentes, con varios días sin clase o haciendo exposiciones, todavía le encuentro menos sentido a hacer un portafolio. 

Modelo aplicación didáctica

Hoy nos pusimos en grupos de 5 para comenzar a pensar y planear la aplicación didáctica que tendríamos que hacer y exponer. Teníamos que traer de casa tres posibles temas pensados y en clase los elegiríamos. Mi grupo y yo elegimos el tema de la seguridad tanto doméstica como en las escuelas y vial. Consideramos que era un tema muy importante para los niños que a penas se le daba relevancia en las escuelas y que podría evitar muchos problemas. Así, todos los grupos fuimos eligiendo los temas, y Diana nos pasó el trabajo que había hecho otro grupo en años anteriores para que lo viéramos. Después, nos dijo cuáles tenían que ser los puntos que todos deberíamos de cumplir en este trabajo, y fueron los siguientes: título, introducción/justificación, objetivos, contenidos/competencias, metodología, atención a la diversidad, actividades, recursos personales, materiales y espaciales, evaluación, tanto de los alumnos como del docente, conclusión y bibliografía. 

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Maleta

El segundo día que tuvimos clase, Diana nos dijo que nos iba a traer una maleta en la que guardaba todo aquel material que había comprado y había utilizado durante toda su vida como estudiante de magisterio y posteriormente, como profesora. Nos trajo una maleta muy grande de la cual iba sacando libros, juegos, materiales creados por ella, tablas de evaluación, trabajos...Nos dijo que esta maleta empezó a hacerla cuando estaba en la carrera y se propuso guardar todo aquello que alguna vez le había servido, o que incluso había creído que le serviría, y luego, puesto en práctica, no fue así. Hubieron muchas cosas que me llamaron la atención de esa maleta, como por ejemplo todos aquellos juegos o libros que había creado ella misma para sus clases ya que pienso que una de las mejores maneras de tener un buen material es creándolo o fabricándolo tú, siempre y cuando sea adecuado y correcto para los niños. Hubo también algunas cosas que no me gustaron, ya que nos las veía adecuadas para el tiempo o para la edad de los niños, pero en general, me gustó mucho esta clase ya que nos enseñó y nos hizo ver que ella también había estado en nuestra situación y lo que tuvo que hacer. En la maleta también había material de cuando hizo oposiciones y nos enseñó algunos de los trucos o maneras de hacerlas, ya que ella formaba parte del funcionariado de las oposiciones y sabía que es lo que requerían. Nos aseguró también que todo esto lo había conseguido por no mucho dinero, ella iba a comprar a las librerías París y ahí encontraba material muy bueno y a muy buen precio, y también nos comentó que comenzáramos cuánto antes a crearnos una maleta o una caja con material y fuéramos metiendo todo lo que tuviéramos o compráramos.



Esta actividad me gustó porque pudimos ver material que podríamos llegar a utilizar o necesitar en el futuro. Además, nosotros pudimos ser partícipes de esta actividad porque Diana iba sacando el material, lo explicaba y nos pasaba para que lo pudiéramos ver. Lo que no me gustó fue que mientas que estábamos viendo los materiales, ella seguía explicando, y no podíamos prestar atención a las dos cosas por igual.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Presentación de un compañero

El primer día de clase, lo primero que hizo Diana fue presentarse a ella misma, y después tuvimos que hacer cada uno de nosotros lo mismo, pero de nuestro compañera o compañero. Nos daba unos minutos para hablar con ella o él para posteriormente decir al resto de la clase su nombre y porque estábamos o nos gustaba esta carrera. Después, Diana explicó la asignatura, los objetivos y aptitudes y todo lo que íbamos a hacer a lo largo del cuatrimestre, a pesar de que luego no fue así ya que tuvo que irse de baja por maternidad.

martes, 1 de septiembre de 2015

Presentación

Esta asignatura se llama Observación e innovación sobre la práctica en el aula de educación infantil, y la da, en un principio, Diana Marín, y, posteriormente, Mafer Vitini. Forma parte de las asignaturas del módulo de formación básica del título de Magisterio y se imparte en el segundo curso. 

El objetivo principal de esta asignatura es introducir a los que serán los maestros del futuro en la práctica de pensar y reflexionar sobre lo que hacen, tanto sobre ellos mismos como de sus alumnos, basándose en métodos como el de investigación en acción. Por otro lado, también es fundamental día a día qué es lo que hacen y como lo hacen sus alumnos en el aula y fuera de ella, además de introducirse en el mundo de las nuevas tecnologías, de la innovación y de los nuevos métodos.

Las competencias fundamentales de esta asignatura son los siguientes:

 - Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y tener capacidad para ser flexible en el ejercicio de la función docente. 

- Conocer los factores que afectan a la dimensión pedagógica y organizativa desde la interacción con los profesionales de un centro y saber promover la participación en actividades colectivas y el trabajo cooperativo en orden a la mejora e innovación del centro. 

- Conocer y valorar experiencias innovadoras en el ámbito de la Educación infantil. 

- Conocer y analizar las políticas educativas, su desarrollo legislativo y su incidencia en las reformas e innovaciones educativas. 

- Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios pedagógicos que incluyan una reflexión sobre cuestiones de índole social, científica o técnica y ética. 

- Diagnosticar necesidades, situaciones complejas y posibilidades de las personas para fundamentar las acciones educativas. 

- Dominar las técnicas de observación y registro. 

- Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.




Las expectativas y los resultados que se esperan obtener tras haber cursado esta asignatura son diversos:

-La capacidad de observar e identificar la realidad de la práctica en el aula como un espacio de complejidad, allí donde se establecen unas relaciones dinámicas entre la enseñanza preactiva y postactiva con la enseñanza interactiva, ello partiendo del tipo de decisiones que en esos espacios profesionales se toman, así como la racionalidad en la que sustentan.

-El conocimiento y la habilidad de diferenciar los fundamentos y consecuencias didáctico-pedagógicas de una escuela transmisiva y una escuela constructiva en relación a los recientes planteamientos sociocríticos en la concepción de “infancia” (como superación del enfoque desarrollista), así como en la concepción de desarrollo profesional docente. Analizar y conocer el papel de la innovación y el cambio en el ámbito de la educación infantil en sus dimensiones políticas, técnicas y pedagógicas.

-Capacidad de análisis,de diseño, posibilidad de experimentación y competencias propias de evaluación de instrumentos de observación e investigación sobre la práctica docente y organizativa en educación infantil.

-Conocimiento, comprensión, capacidad de análisis, capacidad de síntesis y elaboración de juicios fundamentados en torno a los fundamentos de la investigación-acción y su identificación como forma de desarrollo profesional y como forma de desarrollo organizativo en una escuela infantil.