domingo, 10 de enero de 2016

Valoración final

A modo de conclusión final de toda una asignatura y de valoración crítica, hay varios puntos de los que hablar.


En primer lugar y, bajo mi punto de vista el más importante, es el cambio de profesora. Entiendo que eso no está en mano de nadie, y que ni Diana ni Mafer tienen la culpa, pero creo que nos ha perjudicado muchísimo. Desde un primer momento no entendí demasiado qué es lo que se pretendía con esta asignatura, pero con la marcha de Diana todavía se complicó más, porque estuvimos alrededor de 2 o 3 semanas sin profesor y en una asignatura cuatrimestral es demasiado tiempo. También creo que Mafer no ha sabido llevar la asignatura del todo bien, en gran parte porque de repente se le vino una asignatura y 50 alumnos con sed de sangre y de buscar culpables a algo que no lo tenía; estoy segura que en cualquier otra asignatura que haya podido preparar con antelación sabrá desarrollarla perfectamente. 

Pienso también que Diana tenía que haber sido un poco más comprensivos con nosotros y no ser tan estrictos porque, aunque solo nos ha corregido dos trabajos del curso, las notas han sido pésimas para lo que en realidad era lo que habíamos hecho (al menos en mi caso), ya que no hemos tenido su apoyo ni nos ha dado las pautas necesarias para realizarlo bien.

Creo que la organización de la asignatura no ha sido la correcta. Supongo o intuyo que la intención, tanto de Diana como de Mafer, era intentar introducirnos en una metodología en la que no se nos tiene que dar todo "mascado", que tenemos que investigar e implicarnos, pero pienso que no se ha conseguido, pienso que la mayoría de nosotros nos hemos quedado con la sensación de vacío, de no haber hecho nada en todo el curso (a pesar de que haciendo este portafolio nos hemos dado cuenta que que habíamos hecho muchas cosas), de no haber aprendido nada...y no es una conclusión nada positiva después de haber finalizado una asignatura. 

Opino también que el hecho de que Mafer nos diera muchos de los trabajos vía whatsapp no es adecuado porque hay gente que trabaja o que no mira los grupos de whatsapp y creo que, teniendo un aula virtual y días de clase, no es necesario enviarlos de esa manera y a última hora. A pesar de esto, también es cierto que nos han faltado muchas horas de clase, entre la baja, las semanas de actividades complementarias y los días de fiesta.

Uno de los objetivos de esta asignatura, como su propio nombre indica, es introducir la innovación en las aulas de infantil, y para que esto pueda llevarse a cabo, hay que preparar primero a los maestros. Así, me parece incoherente que todos los trabajos  y la información que teníamos que buscar (exceptuando el portafolio y alguna reseña) se nos hayan pedido impresos o escritos a mano. Para poder llevar la innovación a las aulas, primero se nos tiene que dar ejemplo y enseñar la utilidad. 

Han habido algunas actividades que no me han parecido del todo correctas o adecuadas, tales como el trabajo de la investigación en acción o la evaluación de las exposiciones, pero, en cambio, han habido otras que me han parecido muy interesantes y de las cuales me llevo muy buen recuerdo, como es el ejemplo de la aplicación didáctica. Creo que, tanto en esta como en todas las demás asignaturas, deberían de plantear objetivos y actividades que tuvieran relación con los niños, con las aulas de infantil y con lo que vamos a tener que vivir día a día, porque, por el contrario, lo único que se consigue es que creamos que estamos perdiendo el tiempo en la carrera. 

Pienso que, al menos en esta carrera, es mucho más importante la práctica, el hacer, el vivir las cosas, que la propia teoría, ya que yo he aprendido mucho más en 2 semanas de prácticas que en año y medio de carrera, porque los que realmente nos enseñan son los niños, nos muestran qué es lo que quieren, cuándo lo quieren y cómo lo quieren; vale e interesa más la opinión de un niño que un año de carrera teórica. Es por esto que creo que el planteamiento de realizar un proyecto o una unidad didáctica sobre un tema que podría ser perfectamente aplicable a un aula de infantil ha sido una de las mejores actividades, y de la que me llevo mejor recuerdo de esta asignatura; porque si en un futuro me ponen ante la posibilidad de crear un proyecto, estoy segura de que me acordaré de esta asignatura y de todo lo que aprendí sobre esta metodología.

La nota que le pondría a esta asignatura es de un 6.5 y el balance que hago de ella no es del todo desfavorable. Creo que he aprendido muchas cosas, pero me quedo con la amarga sensación de que hubiera podido aprender muchas más.

Autoevaluación

Considero que mi implicación por esta asignatura no ha sido demasiada, no he dado lo máximo de mí, pero en parte es porque no he conseguido encontrarle, en algunas ocasiones, la utilidad que tenía. Pero, por otro lado, he dado lo mejor de mí en todas aquellas actividades que me gustaban, que me motivaban y que pensaba que me iban a servir. Creo que hubiera podido haberme entregado más en la asignatura, pero mi auto-valoración no es del todo mala.

Un poquito más allá...

-Finlandia y la abolición de las asignaturas

Finlandia es el país por excelencia en lo que a educación se refiere, debido, en gran parte, a los años de adelanto educativo que llevan con respecto a muchos otros países. En este artículo online del periódico La Vanguardia nos dice que Finlandia tiene pensado eliminar las diversas asignaturas que hasta hoy en día se dan en la mayoría de países con una educación desarrollada. Van a comenzar a aplicar un nuevo método llamado phenomenon learning, cuyo objetivo es sustituir la educación tradicional basada en la división de asignaturas por diversos proyectos en los que serán los propios alumnos los que crearán su propio aprendizaje y unirán todas las asignaturas en una: el propio aprendizaje. Para que esto se pueda llevar a cabo correctamente, también deberá de haber un cambio en el profesorado, cambiando su forma de trabajar, acompañando al alumno en la conquista de su conocimiento y aprendizaje.

Creo que este método es muy bueno y puede tener muy buenos resultados. Si los alumnos aprenden diversos conocimientos y asignaturas y lo hacen de manera aislada unas de otras, no van a ser capaces de relacionarlas, cuando en realidad todas están conectadas. Mediante este método, lo aprenden todo a la vez y pueden interrelacionar todo lo que estudian creando un mapa en su cabeza con muchas conexiones. Además, también creo que todo aquello que se aprende permanece durante más tiempo en ese mapa y en nuestra cabeza, por lo que es un aprendizaje más significativo y exitoso. A pesar de esto, pienso que es un método complicado de desarrollar y de llevar a cabo porque se necesita que tanto los alumnos, como los profesores y el sistema educativo vayan todos a una y estén de acuerdo. Los profesores tienen que cambiar su forma de pensar, aprender a trabajar en grupo y a abrir su mente y a prestar su cuerpo y alma al correcto desarrollo del proyecto y de las actividades; los alumnos tienen que estar dispuesto a trabajar, a investigar y a esforzarse lo máximo para poder dar lo mejor de ellos mismos; y el sistema educativo y el estado tienen que ofrecer todas las ayudas y recursos necesarios para poder realizar esto con éxito. Pienso también que es un método ideal porque los alumnos se implican realmente en su propio aprendizaje y lo interiorizan mejor, pero también creo que a veces es necesario separar las asignaturas en algunos aspectos para entender mejor lo que se quiere decir. A pesar de esto, estoy a favor de este método.



-7 frases que deberíamos de decir cada día a nuestros alumnos

En este artículo de EDUCACIÓN 3.0 nos habla de algunas de las frases que los profesores no deberíamos de olvidar decir nunca a nuestros alumnos. Nos dice que somos los modelos y referentes de esos pequeños que están forjando su personalidad y su forma de ser, y a veces solo necesitan que les prestemos atención y les demos un poquito de cariño. Las 7 frases que propone son: sé que sabrás hacerlo, ¿por qué no pruebas?, me encanta como eres y como haces esto, ¿y si tratas de verlo de otra forma?, ¡cuánto te has esforzado!, sé que te sientes...y me importa tu opinión.

Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice este artículo, ya que soy partidaria de motivar y querer a lo niños cada día, por encima incluso del propio aprendizaje. Creo que un niño que no se siente querido, que su profesora no le tiene en cuenta en la toma de decisiones de clase, que no le apoya cuando quiere hacer cualquier cosa...no puede llegar a su máximo exponente como si lo haría si lo tuviera. Pienso que es muy importante hacer ver a nuestro alumnos que valen, que pueden conseguir todo lo que se propongan y que estamos ahí para apoyarlos, porque esa es nuestra función, enseñar y ayudar a los niños a conseguir lo que deseen. Si echamos la vista atrás y pensamos en aquellos profesores que más nos marcaron, como bien dice en el artículo, la mayoría de nosotros recordaremos aquellos profesores que nos mostraron su cariño, que nos ayudaron siempre que lo necesitamos, que nunca nos dijeron que no podíamos y siempre nos animaron, que creyeron en nosotros e hicieron que sintiéramos que teníamos valor...La mayoría recordaremos a aquellos maestros que sentían amor por esta profesión y que de verdad querían obtener lo mejor de cada uno de nosotros.



-Vídeo: nacidos para aprender

En este vídeo nos habla de dos de las etapas más importantes para cualquier niño: la infancia y la adolescencia. Nos explica que, ya desde pequeños, estamos condicionados por nuestra sociedad y por lo que ella quiere hacer de nosotros, se nos tacha de buenos cuando hacemos lo que ella espera de nosotros, y de malos, cuando no. Pero es realmente cuando somos "malos", cuando estamos evolucionando, porque aquello que muchos ven como algo incorrecto, es la forma de evolucionar y desarrollar del ser humano: un niño pequeño es curioso, inquieto, nunca se cansa de aprender, y cuando la sociedad cree que está rompiendo juguetes, que está tirando objetos al suelo...en realidad está aprendiendo, aprende que si estira demasiado una cuerda, se rompe, si deja caer un juguete, la fuerza de la gravedad hará que vaya al suelo, si llora, posiblemente sus padres le hagan caso...Es ahí cuando realmente está aprendiendo, y es necesario que los niños investiguen, y sobretodo, jueguen, para poder desarrollarse. Y es que cuando no juegan, no simplemente juegan, aprenden como funciona el mundo. 
También nos habla de un aspecto fundamental, que es la creatividad. Hay que dejar, tanto padres como maestros, que los niños desarrollen su creatividad al máximo, que intenten buscarle diferentes soluciones a un mismo problema, que sean curioso, y eso es algo que la escuela reglada no acepta. No estoy de acuerdo con esto, porque una vez que se corta la creatividad de un niño, se impide que una parte muy importante de él se desarrollo, y si no se hace en el momento adecuado, es posible que ya no puedo volver a hacerlo nunca más. A muchos niños que de pequeños no se les ha dejado dibujar o pintar lo que a ellos más le gustaba, en un futuro no se les ha dado bien dibujar o pintar, pero no porque ellos no quisiera, sino porque no se lo han permitido. 

Nos explica, por otro lado, que cuando llega la adolescencia, entre los 12 y 20 años, los niños dejan de acatar lo que dicen sus padres y se vuelven "rebeldes", algo que muchos padres, madres y maestros temen puesto que es el momento en el que los niños dicen que no a todo. Pero como dice en el vídeo, los científicos ven esto como un paso más, ya que si el niño no hubiera evolucionado y hubiera desarrollado su creatividad, no tendría el impulso y la necesidad que cuestionarlo todo, de ver las cosas de diferente manera, por lo que lo que muchos llaman "rebeldía adolescente", en realidad es "evolución". 

Este vídeo me ha parecido interesante y curioso porque este es un tema del que no muchos saben, y creen que la infancia o la adolescencia no son importantes, y en realidad son las etapas fundamental para el correcto desarrollo del niño. Respecto a la infancia, creo que es vital y fundamental dejar que los niños experimenten, creen, investiguen, y, sobretodo, jueguen, porque es la manera más fácil y más completa que tienen de aprender todo aquello que no saben sobre el mundo que los rodea. Respecto de la adolescencia, hay muchas cosas que no sabía y que este vídeo me ha aclarado, como que la rebeldía de los adolescentes en realidad es algo muy positivo e indica un adelanto, ya no solo en el propio joven, sino en la historia de la evolución.



-Vídeo: aprendizaje significativo 

Este vídeo habla, como bien dice el título, del aprendizaje significativo. Nos muestra, mediante un vídeo con dibujos y sin voz, como podemos llegar a conseguir lo que nos proponemos. Lo primero que nos enseña es que hay que tener interés y ganas por hacer las cosas, sin ese ingrediente no podremos conseguir nada. Y, además, hacerlo con el corazón, hacerlo de verdad y con todo nuestro ser puesto en ello. La figura de esa especie de tortuga podría ser una comparación a la función que tiene un maestro en la escuela. Tiene que enseñar a los niños cómo hacer las cosas, y después tener que dejar que ellos mismos lo intenten, experimenten, y, sobretodo, que se equivoquen y lo hagan una y otra vez. Ese paso es fundamental para que el aprendizaje se selle y se quede en nuestro conocimiento, cuando hemos intentado algo hasta que lo hemos conseguido, ha permanecido en nosotros durante mucho tiempo. Y otra de las funciones más importantes de cualquier buen docente es apoyar a nuestros alumnos, estar con ellos cuando más lo necesiten y enseñarles el valor que tienen, darles energía y animarlos a que lo intenten una vez más; confiar en ellos y hacérselo ver es imprescindible.

El vídeo me ha gustado y me ha sorprendido mucho porque no sabía como se iba a desarrollar. Me ha gustado que hubiera música de fondo y no palabras, porque las imágenes hablaban por ellas solas. Creo que tiene mucha razón, hay que dejar experimentar e investigar a los niños, pero también hay que estar a su lado y apoyarlos; tenemos que ser una guía en la construcción de su propio aprendizaje. 


domingo, 20 de diciembre de 2015

Evaluación de las exposiciones

Los dos últimos días de clase dedicamos las sesiones a evaluar, en grupo, a los diferentes grupos que habían expuesto la aplicación didáctica. Mafer nos dio una plantilla mediante la cuál tendríamos que evaluar tanto el proyecto en sí como a las personas que lo llevaron a cabo. Algunos de los ítems con los que evaluamos el proyecto fueron: la motivación ha sido la adecuada, las actividades estaban bien secuenciadas, la clase ha sido ambientada correctamente, los recursos y materiales utilizados han sido los adecuados, entre otras. Con los que evaluamos a las personas que realizaron el proyecto fueron: ha sabido motivar al alumnado, ha permitido que hubiera participación por parte de todos o si ha conseguido realizar todas las actividades propuestas. Estas son las tablas que utilizamos.




Evaluación equipo docente
Evaluación proyecto






































































Me pareció una buena actividad porque fue una manera de recordar los temas y las exposiciones y de ser crítico con los demás, pero me pareció que la hicimos muy tarde. Muchos de nosotros no nos acordábamos de las primeras exposiciones y no pudimos ser críticos y realistas del todo. Creo que hubiera sido mejor hacerlo al acabar cada exposición o al acabar el día. Además, tampoco nos dio tiempo a acabar de evaluar todos los proyectos y creo que dejar las cosas a medias nos hace sentir que no hemos hecho bien nuestro trabajo. Estas son algunas de las que pudimos realizar.








miércoles, 9 de diciembre de 2015

El profesorado y la innovación educativa

Al llegar a clase, Mafer nos dijo que nos pusiéramos en grupos, en los mismos con los que habíamos hecho la aplicación didáctica, y nos repartió diferentes hojas sobre un texto llamado "El profesorado y la innovación educativa", que como bien dice el título, versaba sobre la innovación educativa, los ámbitos de actuación, los errores que se cometen y los requisitos fundamentales para que se lleve a cabo. La actividad consistía en hacer, por grupos, un pequeño resumen de una de las partes del texto y, posteriormente, salir a exponerlo al resto de la clase. A mi grupo nos tocó hacer la parte de los diversos escenarios en los que se pueden realizar las innovaciones, que eran los siguientes: 

-La concepción y la organización del conocimiento. Esto quería decir que hay que saber escoger la información justa que necesitamos y saber como organizarla para poderla aprender, por lo que es conveniente introducir nuevas técnicas.

-El proyecto educativo de centro (PEC). Debido a que se trata del documento que da la verdadera identidad al centro, es necesario renovarlo y cohesionarlo correctamente con el entorno.

-La democracia participativa. Es uno de los elementos fundamentales de la escuela: hacer que todas y todos sean partícipes de todo.

-La colaboración con la familia. Es necesario dotar a la familia de más información, ya que ellos conocen la escuela como ellos la han vivido, y cualquier cambio les puede parecer perjudicial para sus hijos. 

-Por último, la ciudad-comunidad educadora o el diálogo escuela-entorno. 


Esta actividad me pareció interesante y muy productiva, porque al ser grupos reducidos de 4 o 5 personas, todas trabajábamos y aportábamos nuestra opinión. Creo que es un texto que deberíamos de haber hecho al principio de la asignatura y no al final, porque explica con bastante claridad qué es la innovación educativa y para qué y dónde puede servir, puesto que al comenzar la asignatura no lo teníamos muy claro. Pero a pesar de esto, creo que nunca es tarde, y hemos aprendido, a grandes rasgos, qué es la innovación en las aulas, concretamente, en la de infantil. 

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Unidad didáctica y proyecto

Cuando comenzamos a hacer nuestra aplicación didáctica, la mayoría de nosotros no tenía clara la diferencia entre unidad didáctica y proyecto, y cuando llegó Mafer, le preguntamos a ella y nos envió unos documentos en los que se explicaba con claridad qué son y cuáles son las principales diferencias entre ambos.

Un proyecto es, tal y como decía W. Kilpatrick, un acto profundamente lleno de propósito, entendiendo el propósito como la libertad de acción que tiene el alumno para poder construir su propio conocimiento. Con esta libertad de acción se llega al aspecto fundamental de los proyectos: la motivación de los alumnos. Nos especifica que existen cuatro fases diferenciadas, que son el propósito, la planificación, la ejecución y la evaluación. Con el proyecto, se parte de los intereses y las necesidades de los alumnos para ayudar a los alumnos a que comprendan, manipulen y se relaciones con su entorno más cercano. Es una educación basada en la acción y en la construcción del aprendizaje.
Según este libro de Isabel Mª Vizcaíno, existen cuatro tipos de proyectos diferentes aplicables a las aulas de infantil: de simulación, de investigación, cooperativos y tecnológicos.

Tal y como dice en este fragmento del libro Guía fácil para programar enEducación Infantil (0-6 años). Trabajar por proyectos, hablar de proyectos en Educación Infantil es:

-Hablar de fantasía, de aventura. Es sinónimo de indagar, de buscar información, de leer y aclarar esa información: ¿Hacemos un viaje por el espacio exterior? ¡Seamos piratas, príncipes y princesas!
-Es hablar de investigar para resolver las dudas planteadas ante un dilema: ¿Cómo se comunican los delfines? ¿Para qué sirven los imanes?
-Es la resolución de un conflicto: ¿De quién será esa huella? ¿Hacemos experimentos?
-Es hablar de creatividad, de fomentar la creatividad de todos. Un proyecto es una creación; ¡Somos artistas!
-Es construir entre todos, es diseñar, planificar, resolver: ¿Cómo construimos un barco? ¿Cómo podemos construir un huerto en nuestro cole?

Un proyecto es una ilusión, un compromiso con el grupo; es conversar, escuchar, compartir, mirar al otro y crear juntos. 


Una unidad didáctica es una unidad de programación dotada de coherencia interna que, aglutinada en torno a un tema o centro de interés, permite alcanzar los objetivos y contenidos que la maestra prepara para su alumnado. Tiene 7 fases: elección del tema, formulación de objetivos, contenidos y actividades, organización del espacio, organización del tiempo, organización de los materiales y recursos, realización de las actividades y evaluación. 


Las diferencias que existen entre estas dos metodologías residen en tres aspectos: en las fases, en la participación del alumno y en el rol del maestro.

Como observamos en esta tabla, en el proyecto hay tres fases más que en las unidades didácticas, que son: reconocimiento de ideas previas, planificación y desarrollo de las ideas y búsqueda de información. Este es una diferencia que podría ser resuelta fácilmente incorporando las fases que faltan a la unidad didáctica.



Por otro lado, vemos que en el proyecto hay una participación más alta y activa que en las unidades didácticas ya que elije el tema según sus intereses, propone actividades y la organización y busca información. Esta es un diferencia que debería de ser resuelta puesto que los alumnos son los verdaderamente protagonistas de la educación, y se debería de tener más en cuenta sus intereses.




Por último, el rol del profesor también es fundamental porque es en quien los niños van a poner todas sus miradas y van a ser la base de su desarrollo y aprendizaje. En las unidades didácticas, el profesor se limita a elegir el tema, mientras que en el proyecto se fija en los intereses de sus alumnos y propone temas.





domingo, 22 de noviembre de 2015

Aplicaciones didácticas

El resto de aplicaciones didácticas versaban sobre temas muy diversos: los colores, el Universo, la salud y la actividad física, la edad media, el cuerpo humano, los oficios, la interculturalidad, las emociones, y la mía, la seguridad en los niños.



Los colores
Esta aplicación didáctica versaba sobre los colores, un tema muy básico pero a la vez muy importante para los niños, porque, en gran parte, la mayoría de su actividad en clase está relacionada con ellos. Realizaron muchas actividades pero no trajeron ninguna para verla o hacerla en clase.







El cuerpo humano
En esta aplicación nos explicaron como era nuestro cuerpo, las diferencias y las semejanzas que había entre los chicas y las chicas, y los órganos que teníamos. Fue una buena exposición, con mucho material a nuestro alcance, pero la profesora encontró un error, y fue que marcaron mucho las diferencia entre niños y niñas y eso es algo que ha esa edad, que se está forjando su personalidad, puede ser algo complejo.
La edad Media







Esta aplicación didáctica nos hablaba sobre la Edad Media y sus principales características. Creo que este es un tema un poco complicado para niños pequeños, y no enfocaron las actividades del todo bien.



Las emociones

Interculturalidad

Los oficios

El deporte y la salud




En esta aplicación didáctica nos hablaron de las diferentes emociones que hay y que les pueden surgir a los niños. Creo que el de la educación emocional es un tema muy importante ya que hay que enseñar a los niños a sacar fuera todo aquello que sienten y poner nombre a sus sentimientos y emociones. 
En el tema de la interculturalidad, crearon en clase diversos rincones, dentro de los cuales se hablaba de las diferentes "culturas" del mundo (china, marroquí, sudamericana...). Creo que este tema no lo enfocaron del todo bien porque expusieron rasgos muy generales y muy tópicos, algo que puede no ser favorable para los niños pequeños.





En esta aplicación didáctica nos hablaban de los diversos oficios que los niños tenían más cercanos por sus padres o madres. Pienso que lo enfocaron correctamente, y algo muy importante es que hicieron ver que cualquier oficio lo puede desempeñar tanto un hombre como una mujer. Además, todos ellos vinieron disfrazados de algunas de las profesiones, lo que llamaría la atención de los niños.




El tema del deporte y la salud creo que es un tema fundamental, más todavía en edades tempranas para que los niños lo interioricen correctamente, como un método para prevenir posibles problemas o enfermedades. Creo que lo enfocaron correctamente, con actividades cercanas a la vida cotidiana del niño.






La seguridad



Como ya he dicho en otra entrada, este tema versaba sobre la seguridad de los niños en clase, en la calle y en su propia casa. Se dieron pautas y actividades sencillas mediante las cuales se podrían prevenir muchos accidentes en los más pequeños.




El tema de esta aplicación didáctica era el Universo, y pienso que es un tema muy interesante para los niños pequeños porque sienten mucha curiosidad por el cielo y por todo lo que hay "ahí arriba". Además, hicieron muchas actividades en las que los principales protagonistas eran los niños, y crearon un vídeo con recortes de películas Disney, un punto muy a favor en relación con los más pequeños.