domingo, 20 de diciembre de 2015

Evaluación de las exposiciones

Los dos últimos días de clase dedicamos las sesiones a evaluar, en grupo, a los diferentes grupos que habían expuesto la aplicación didáctica. Mafer nos dio una plantilla mediante la cuál tendríamos que evaluar tanto el proyecto en sí como a las personas que lo llevaron a cabo. Algunos de los ítems con los que evaluamos el proyecto fueron: la motivación ha sido la adecuada, las actividades estaban bien secuenciadas, la clase ha sido ambientada correctamente, los recursos y materiales utilizados han sido los adecuados, entre otras. Con los que evaluamos a las personas que realizaron el proyecto fueron: ha sabido motivar al alumnado, ha permitido que hubiera participación por parte de todos o si ha conseguido realizar todas las actividades propuestas. Estas son las tablas que utilizamos.




Evaluación equipo docente
Evaluación proyecto






































































Me pareció una buena actividad porque fue una manera de recordar los temas y las exposiciones y de ser crítico con los demás, pero me pareció que la hicimos muy tarde. Muchos de nosotros no nos acordábamos de las primeras exposiciones y no pudimos ser críticos y realistas del todo. Creo que hubiera sido mejor hacerlo al acabar cada exposición o al acabar el día. Además, tampoco nos dio tiempo a acabar de evaluar todos los proyectos y creo que dejar las cosas a medias nos hace sentir que no hemos hecho bien nuestro trabajo. Estas son algunas de las que pudimos realizar.








miércoles, 9 de diciembre de 2015

El profesorado y la innovación educativa

Al llegar a clase, Mafer nos dijo que nos pusiéramos en grupos, en los mismos con los que habíamos hecho la aplicación didáctica, y nos repartió diferentes hojas sobre un texto llamado "El profesorado y la innovación educativa", que como bien dice el título, versaba sobre la innovación educativa, los ámbitos de actuación, los errores que se cometen y los requisitos fundamentales para que se lleve a cabo. La actividad consistía en hacer, por grupos, un pequeño resumen de una de las partes del texto y, posteriormente, salir a exponerlo al resto de la clase. A mi grupo nos tocó hacer la parte de los diversos escenarios en los que se pueden realizar las innovaciones, que eran los siguientes: 

-La concepción y la organización del conocimiento. Esto quería decir que hay que saber escoger la información justa que necesitamos y saber como organizarla para poderla aprender, por lo que es conveniente introducir nuevas técnicas.

-El proyecto educativo de centro (PEC). Debido a que se trata del documento que da la verdadera identidad al centro, es necesario renovarlo y cohesionarlo correctamente con el entorno.

-La democracia participativa. Es uno de los elementos fundamentales de la escuela: hacer que todas y todos sean partícipes de todo.

-La colaboración con la familia. Es necesario dotar a la familia de más información, ya que ellos conocen la escuela como ellos la han vivido, y cualquier cambio les puede parecer perjudicial para sus hijos. 

-Por último, la ciudad-comunidad educadora o el diálogo escuela-entorno. 


Esta actividad me pareció interesante y muy productiva, porque al ser grupos reducidos de 4 o 5 personas, todas trabajábamos y aportábamos nuestra opinión. Creo que es un texto que deberíamos de haber hecho al principio de la asignatura y no al final, porque explica con bastante claridad qué es la innovación educativa y para qué y dónde puede servir, puesto que al comenzar la asignatura no lo teníamos muy claro. Pero a pesar de esto, creo que nunca es tarde, y hemos aprendido, a grandes rasgos, qué es la innovación en las aulas, concretamente, en la de infantil. 

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Unidad didáctica y proyecto

Cuando comenzamos a hacer nuestra aplicación didáctica, la mayoría de nosotros no tenía clara la diferencia entre unidad didáctica y proyecto, y cuando llegó Mafer, le preguntamos a ella y nos envió unos documentos en los que se explicaba con claridad qué son y cuáles son las principales diferencias entre ambos.

Un proyecto es, tal y como decía W. Kilpatrick, un acto profundamente lleno de propósito, entendiendo el propósito como la libertad de acción que tiene el alumno para poder construir su propio conocimiento. Con esta libertad de acción se llega al aspecto fundamental de los proyectos: la motivación de los alumnos. Nos especifica que existen cuatro fases diferenciadas, que son el propósito, la planificación, la ejecución y la evaluación. Con el proyecto, se parte de los intereses y las necesidades de los alumnos para ayudar a los alumnos a que comprendan, manipulen y se relaciones con su entorno más cercano. Es una educación basada en la acción y en la construcción del aprendizaje.
Según este libro de Isabel Mª Vizcaíno, existen cuatro tipos de proyectos diferentes aplicables a las aulas de infantil: de simulación, de investigación, cooperativos y tecnológicos.

Tal y como dice en este fragmento del libro Guía fácil para programar enEducación Infantil (0-6 años). Trabajar por proyectos, hablar de proyectos en Educación Infantil es:

-Hablar de fantasía, de aventura. Es sinónimo de indagar, de buscar información, de leer y aclarar esa información: ¿Hacemos un viaje por el espacio exterior? ¡Seamos piratas, príncipes y princesas!
-Es hablar de investigar para resolver las dudas planteadas ante un dilema: ¿Cómo se comunican los delfines? ¿Para qué sirven los imanes?
-Es la resolución de un conflicto: ¿De quién será esa huella? ¿Hacemos experimentos?
-Es hablar de creatividad, de fomentar la creatividad de todos. Un proyecto es una creación; ¡Somos artistas!
-Es construir entre todos, es diseñar, planificar, resolver: ¿Cómo construimos un barco? ¿Cómo podemos construir un huerto en nuestro cole?

Un proyecto es una ilusión, un compromiso con el grupo; es conversar, escuchar, compartir, mirar al otro y crear juntos. 


Una unidad didáctica es una unidad de programación dotada de coherencia interna que, aglutinada en torno a un tema o centro de interés, permite alcanzar los objetivos y contenidos que la maestra prepara para su alumnado. Tiene 7 fases: elección del tema, formulación de objetivos, contenidos y actividades, organización del espacio, organización del tiempo, organización de los materiales y recursos, realización de las actividades y evaluación. 


Las diferencias que existen entre estas dos metodologías residen en tres aspectos: en las fases, en la participación del alumno y en el rol del maestro.

Como observamos en esta tabla, en el proyecto hay tres fases más que en las unidades didácticas, que son: reconocimiento de ideas previas, planificación y desarrollo de las ideas y búsqueda de información. Este es una diferencia que podría ser resuelta fácilmente incorporando las fases que faltan a la unidad didáctica.



Por otro lado, vemos que en el proyecto hay una participación más alta y activa que en las unidades didácticas ya que elije el tema según sus intereses, propone actividades y la organización y busca información. Esta es un diferencia que debería de ser resuelta puesto que los alumnos son los verdaderamente protagonistas de la educación, y se debería de tener más en cuenta sus intereses.




Por último, el rol del profesor también es fundamental porque es en quien los niños van a poner todas sus miradas y van a ser la base de su desarrollo y aprendizaje. En las unidades didácticas, el profesor se limita a elegir el tema, mientras que en el proyecto se fija en los intereses de sus alumnos y propone temas.